Noticias
El informe elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Europea de Policía (EUROPOL), y a su vez basado en un informe de 2015 anterior; tiene por objeto ofrecer información actualizada a los responsables políticos, los profesionales, las empresas y el público en general sobre la situación actual de la falsificación y la piratería en la Unión Europea (UE). Analiza los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial (DPI) y su valor, los sectores de productos clave, las rutas comerciales más importantes y los países de procedencia de los productos falsificados. Asimismo, describe y examina la amenaza de la piratería y otras infracciones en línea, al tiempo que demuestra que los DPI y su protección conforman las piedras angulares de la economía y la sociedad de la UE.
El informe estudia el modo en que las redes de delincuencia organizada participan en los delitos contra los DPI, utilizando una serie de casos prácticos para resaltar los peligros que entrañan sus actividades. Continúa examinando algunos de los problemas encontrados a la hora de perseguir los delitos contra los DPI, e incluye el análisis de una serie de iniciativas implantadas para combatirlos. También describe e investiga un buen número de escenarios futuros, incluidas algunas amenazas emergentes en el ámbito de la protección de los DPI.
Este informe pone de manifiesto que las autoridades dedicadas a combatir los delitos contra los DPI siguen sufriendo limitaciones y abordando retos muy concretos, como la necesidad de coordinar las investigaciones transfronterizas y perseguir las nuevas tecnologías que los delincuentes utilizan para ocultar sus ubicaciones y actividades. La escasa cuantía de las sanciones hace que estos delitos sean atractivos para los delincuentes, que esperan que las autoridades de algunos Estados miembros no consideren que merezca la pena perseguirlos.
Por último, cabe destacar que los delitos contra los DPI y los delincuentes asociados a ellos son muy dinámicos, por lo que muchas de las amenazas y las situaciones detalladas en este informe van variando día a día. Sin embargo, la conclusión general es que no debe permitirse la complacencia ni la aceptación en ninguno de los aspectos de los delitos contra los DPI.
Resumen ejecutivo:
Informe completo:
El pasado 13 de junio de 2017 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la Resolución por la que se aprueba la convocatoria 2017 para concesión de ayudas a proyectos de I+D+I correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad con un presupuesto de 243.906.000,00 €, hasta un máximo de 153.906.000,00 euros para la modalidad de subvención y hasta 90.000.000,00 euros para la modalidad de anticipo reembolsable, de los que se pueden beneficiar entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con capacidad y competencia demostrada para realizar proyectos de I+D que supongan un avance significativo del conocimiento.
Esta actuación tiene como finalidad promover la generación de conocimiento científico y tecnológico orientado a la búsqueda de soluciones a los problemas presentados en los retos de la sociedad identificados en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, mediante investigación de calidad, evidenciada tanto por su contribución a la solución de los problemas sociales, económicos y tecnológicos como por la publicación de sus resultados en foros de alto impacto científico y tecnológico o la internacionalización de las actividades.
Entre los conceptos susceptibles de ayuda figura en su Art 9, entre otros:
El ingeniero español José Ángel Ávila Rodríguez, junto al francés Laurent Lestarquit y un equipo europeo procedente de la “Galileo Signal Task Force” de la Comisión Europea, ganadores del Premio Inventor Europeo 2017, otorgado por la Oficina Europea de Patentes (OEP), en la categoría de "Investigación".
José Ángel Ávila es un madrileño que cursó sus estudios universitarios de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid y que continuó su andanza con una beca ERASMUS en la Agencia Espacial Austriaca, en Viena, y con un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad FAF de Múnich. Actualmente ocupa el puesto de ingeniero principal “GNSS Evoluciones de Señal y Seguridad” en la Agencia Espacial Europea (AEE), es autor y coautor de más de 60 artículos científicos en su campo y ha recibido numerosos premios por su trabajo en el GNSS (sistema global de navegación por satélite).
Sus innovaciones en la tecnología de señalización por radio para el sistema de navegación por satélite GALILEO permiten una mayor precisión de posicionamiento, de pocos centímetros, y una transmisión más estable y sin interferencias respecto a sistemas anteriores (GPS estadounidense y GLONASS ruso).
Este nuevo sistema hará de GALILEO el sistema global de navegación por satélite (GNSS) más avanzado del mundo cuando esté plenamente operativo en 2020.
Las patentes gracias a las cuales han recibido el premio son: EP1570287, EP1836778